¿Sabes quién roba tu perfil y crea otro falso con tu imagen?Aprende a identificarlo en las redes sociales

0

En los poquísimos momentos de ocio que tenemos al día, clavamos la mirada en las redes sociales. De pronto, en medio del mar de memes en el feed, aparece una foto extrañamente familiar. ¿Fue en la fiesta del fin pasado? No, podría haber sido en la cena con los tíos de la semana pasada. Sin embargo, la persona etiquetada no eres tú. Aún así, la aplicación te pregunta: ¿eres tú quien aparece en esa foto? Este es el primer mecanismo para detectar un perfil falso en Facebook.

La oscura verdad detrás del reconocimiento facial

No te das cuenta, pero Facebook utiliza un software de reconocimiento facial con el que crea una plantilla de tu rostro. Aunque no lo comparte con nadie, la empresa lo almacena para reconocer el rostro de sus usuarios en las fotografías que comparten. No importa si son selfies, fotos en grupo o proyectos artísticos: la aplicación sabe quién eres a partir de este modelo de rostro que genera.

Cuando se promocionó en Europa como un mecanismo para garantizar la seguridad de sus usuarios, la herramienta generó polémica. “La tecnología de reconocimiento facial nos permite evitar que un extraño utilice tu foto para hacerse pasar por ti”, explicó la empresa en un comunicado. La alternativa, además, sólo está disponible para mayores de edad.

Sin embargo, ante la resistencia de una mayoría europea, la aplicación decidió que fueran los usuarios quienes activaran esta herramienta. Así, la opción sería responsabilidad de las personas que usan la red social. Ante la amenaza constante de que alguien más genere un perfil falso en Facebook, este ajuste llamó la atención de algunos temerosos: finalmente podrían denunciar una cuenta que no les pertenece.

Perfil falso en Facebook: ¿Cómo activar o desactivar el reconocimiento facial?

Para regular las prácticas de extracción de datos, Facebook aplicó medidas más agresivas para reconocer el rostro de las personas a partir del contenido que suben. Según la cobertura de The New York Times, las regiones en las que “hay mayor escrutinio” son Europa y Estados Unidos. En principio, es un filtro de privacidad en favor de la defensa del consumidor.

Para activar o desactivar el reconocimiento facial, basta con ir a tu Configuración de privacidad y seleccionar la opción Reconocimiento facial.

Los beneficios y los miedos

Según la empresa, estos son los beneficios de activar el reconocimiento facial:

  • Encontrar fotos y videos en los que posiblemente aparezcas, de manera que lo verifiques y puedas compartirlo.
  • Estar al tanto de las fotos en las que puedas estar, aunque no se te haya etiquetado.
  • Ayudarte a estar protegido de impostores o ladrones de identidad. De esta forma, si un usuario ajeno sube una foto de perfil en la que sales y no eres tú, puedas denunciarlo.

A pesar de ello, hay quienes observan estas acciones con reserva. Si bien es cierto que son los mismos usuarios los que suben fotografías de sí mismos y de sus grupos cercanos, el argumento de ‘privacidad’ llega a un espacio gris cuando la empresa genera automáticamente plantillas con los rostros de las personas.

¿Quién diseña esos modelos? ¿Quién los puede ver, más allá de Facebook? Esas preguntas siguen sin atenderse, y la empresa de Zuckerberg no ha hecho comentarios al respecto. Sin embargo, las medidas de ‘seguridad cibernética’ más minuciosas se han implementado desde 2018. Hay un volumen considerable de usuarios que ni siquiera saben que tienen esa opción activada.

Vigilancia constante

La tecnología de reconocimiento facial está tan avanzada que cualquier fotografía en la que aparezcas puede ser utilizada para seguirte. No importa si has decidido no activar la opción de reconocimiento facial en Facebook, ya que el algoritmo sigue aprendiendo de cada imagen que subes o en la que te etiquetan. Está en todos lados: desde las cámaras de seguridad en la calle hasta las bases de datos de las redes sociales.

No se trata sólo de proteger tu identidad en línea, sino de una red de vigilancia constante que mapea tu vida diaria. Con cada imagen que compartes, estás contribuyendo a un gigantesco archivo de información facial que podría ser usado en tu contra. El argumento de ‘privacidad’ se desmorona cuando piensas en quién tiene acceso a esos datos y cómo podrían ser explotados.

El dilema de la privacidad

En un mundo donde la tecnología avanza más rápido que las leyes que la regulan, la verdadera cuestión es: ¿cómo puedes protegerte? La respuesta no es sencilla. Desactivar el reconocimiento facial en Facebook puede ser un primer paso, pero el alcance de esta tecnología ya ha sobrepasado las barreras de las redes sociales.

La próxima vez que veas una foto en tu feed que parece conocida, recuerda: podrías ser tú, podrías no serlo. Pero lo que es seguro es que alguien, en algún lugar, ya sabe quién eres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
¿Cual es tu información o denuncia?
GRUPO PERIÓDICO DE BALEARES, tan pronto nos resulte posible, será atendido, gracias.