La POP alerta del impacto del cambio climático en la salud de los pacientes crónicos y urge tomar “medidas transformadoras”

0
  • El cambio climático conlleva el aumento de pacientes con enfermedades crónicas suponiendo un reto para el sistema sanitario y social
  • La entidad defiende la importancia de atender la salud en todas las políticas, reconociendo el impacto de los Determinantes Sociales de la Salud abordando las desigualdades que afectan a las personas con necesidades crónicas de salud. Esto incluye la necesidad de investigar el particular impacto del cambio climático en estas poblaciones y tomar medidas para mitigar sus efectos negativos

La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) alerta del impacto del cambio climático en la salud de los pacientes crónicos y urge tomar “medidas transformadoras”. Así lo ha manifestado la entidad con motivo de la celebración de la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud celebrada en Ginebra (Suiza) y del Día Mundial del Medio Ambiente.

Las enfermedades crónicas tienen causas multifactoriales y complejas, que van más allá de los aspectos puramente biológicos. La interacción entre la salud humana, animal y medioambiental influye significativamente en la prevalencia, la gravedad y el curso de estas enfermedades. Para la presidenta de la POP, Carina Escobar, “los cambios demográficos y climáticos conllevan que cada vez haya más personas con enfermedades crónicas complejas, suponiendo un reto para el sistema sanitario y social”.

Por su parte, la carga física, mental y emocional que conlleva la cronicidad, también se ve afectada por factores ambientales, sociales y económicos que influyen en el bienestar y la calidad de vida. Además, las personas con enfermedades crónicas son especialmente vulnerables a los efectos adversos de los cambios ambientales y climáticos. El aumento de las temperaturas, la calidad del aire deficiente, los disruptores endocrinos y los desastres naturales pueden exacerbar las condiciones crónicas existentes y aumentar el riesgo de complicaciones graves.

Una sola salud (One Health)

El enfoque One Health reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y medioambiental, entendiendo que la salud de una especie afecta directamente a las otras y que las enfermedades pueden propagarse rápidamente entre ecosistemas. ‘‘Al considerar la salud humana en el contexto de la salud animal y ambiental, se pueden identificar y abordar de manera más efectiva las causas subyacentes de las enfermedades crónicas. Esto incluye la prevención de enfermedades zoonóticas, la resistencia a los antimicrobianos, la seguridad alimentaria, la salud ambiental y los efectos del cambio climático en la salud’’, comentó Escobar.

A nivel económico, el enfoque One Health reduce costes al sistema sanitario a largo plazo, previniendo brotes de enfermedades y pandemias, fomentando estilos de vida saludables y reduciendo la prevalencia de enfermedades crónicas y sus gastos asociados. Además, al promover la colaboración intersectorial, se optimizan los recursos y se evita la duplicación de esfuerzos, contribuyendo a una gestión más eficiente y sostenible. La POP considera que ‘‘lograr un sistema de salud sostenible a nivel humano, económico y medioambiental es un pilar básico para la transformación que requiere el sistema sanitario’’.

Salud en todas las políticas

A medida que las condiciones climáticas cambian, se observan fenómenos meteorológicos y climáticos más frecuentes e intensos como tormentas, calor extremo, inundaciones, sequías e incendios forestales. Estos riesgos meteorológicos y climáticos repercuten sobre la salud, tanto de forma directa como indirecta, y aumenta el riesgo de mortalidad, enfermedades no transmisibles, la aparición y la propagación de enfermedades infecciosas, y las emergencias de salud.

A este respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que entre 2030 y 2050, el cambio climático cause unas 250.000 muertes[1] adicionales cada año solo como consecuencia de la desnutrición, el paludismo, la diarrea y el estrés térmico. Por ello, es necesario incluir la salud como eje fundamental de todas las políticas. “Se necesita una respuesta coordinada que tenga como finalidad una sociedad más sana, justa y responsable, especialmente con las personas más frágiles debido a sus necesidades crónicas de salud”, subrayó la presidenta de la POP.

La POP apuesta por el enfoque One Health como una prioridad política en la gestión de la cronicidad y en la descarbonización del sistema sanitario. Por ello, su VIII Congreso de Organizaciones de Pacientes (25 y 26 de septiembre en Sevilla), abordará este enfoque One Health y su impacto en la cronicidad y los pacientes. ‘‘Al hacerlo, podemos construir un sistema de salud más resiliente y equitativo que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes y futuras para un planeta más saludable’’, concluyeron.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
¿Cual es tu información o denuncia?
GRUPO PERIÓDICO DE BALEARES, tan pronto nos resulte posible, será atendido, gracias.