La economía balear crece un 3% en el primer trimestre de 2024, superando todas las previsiones

0

La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) ha presentado hoy su informe de Evolución Económica correspondiente al primer trimestre de 2024, destacando un crecimiento del 3% en la economía de las Islas Baleares de enero a marzo. Este incremento supone una aceleración de dos décimas respecto al ritmo del último trimestre de 2023, que fue del 2,8%. Este avance supera nuevamente las expectativas en un entorno internacional marcado por una persistente inestabilidad geopolítica.

El crecimiento de Baleares se asemeja al de los países de su entorno competitivo inmediato, beneficiándose de los vientos favorables que impulsaron la economía mundial en el mismo período. La fortaleza del mercado laboral y la inminente relajación monetaria, gracias a los avances en el control de la inflación, especialmente en Europa, contribuyeron a la aceleración del crecimiento en España (2,4% frente a 2,1% en el cuarto trimestre) y en la Unión Europea (0,4% frente a 0,2% en el cuarto trimestre). Dos tercios de las economías europeas fortalecieron su crecimiento, con ejemplos como Lituania (2,9% frente a 0,1% en el cuarto trimestre), Hungría (1,7% frente a 0,5% en el cuarto trimestre) y Francia (1,1% frente a 0,8% en el cuarto trimestre). Tres cuartas partes de las economías europeas mantuvieron un crecimiento positivo, a excepción de Alemania, que continuó con un crecimiento negativo (-0,2% en ambos trimestres).

Desempeño por territorios y sectores

Ibiza y Formentera lideraron el crecimiento regional con un aumento del 3,6%, aprovechando el impulso de los sectores de servicios y construcción. Mallorca también experimentó un crecimiento sólido del 3%, mientras que Menorca fue la única isla que vio una desaceleración, con un crecimiento del 1,3%.

En términos sectoriales, todos los sectores de actividad en Baleares registraron crecimiento. El sector servicios capitalizó el final de la campaña de Navidad y los buenos resultados de Semana Santa, creciendo un 3,1%. La construcción mostró una clara tendencia de aceleración, con un crecimiento del 3,3%, mientras que la industria, aunque creció un 1,3%, se mantuvo como el sector más débil debido a la moderación de la demanda externa.

Empleo y demanda interna

El empleo en Baleares también mostró un ritmo intensificado de creación de puestos de trabajo, con un crecimiento del 3,9% en el primer trimestre, superando la media nacional del 2,7%. El número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social alcanzó un nuevo máximo histórico para esta época del año, con 535.378 afiliados a finales de marzo. El desempleo se redujo al 5,8%, por debajo de la media nacional del 11,7% y marcando la tasa de paro más baja registrada en este período.

En cuanto a la demanda interna, el consumo privado continuó acelerándose, con un crecimiento del 2,9%, apoyado por la robustez del mercado laboral y la moderación de la inflación. La inversión se consolidó como la fracción de la demanda interna con mayor fortalecimiento, impulsada por el sector de la construcción y la mejora de las expectativas empresariales.

Perspectivas para la temporada de verano

Baleares enfrenta la temporada de verano con el objetivo de capitalizar un período turístico que se prevé récord. La reciente reducción de 25 puntos básicos en los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, iniciando una fase de relajación monetaria, se espera que fortalezca la capacidad de gasto de familias y empresas, impulsando el crecimiento tanto del Archipiélago como de sus principales mercados emisores.

Sin embargo, la persistencia de la inflación sigue siendo una preocupación. En mayo, el IPC incrementó su ritmo en Baleares (3,8%), a nivel nacional (3,6%) y en la zona del euro (2,6%). El impacto de la resistencia de los precios en la «última milla» de la lucha contra la inflación podría afectar la capacidad de gasto de los consumidores.

Las nuevas previsiones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril revisan ligeramente al alza el ritmo de avance de la economía mundial para 2024, situándolo en un 3,2%, con un crecimiento más intenso para las economías avanzadas (1,7%) y especialmente para España (2,1%).

Baleares sigue mostrando una notable resiliencia económica, con un crecimiento sólido en el primer trimestre de 2024, impulsado por un mercado laboral robusto, una demanda interna dinámica y expectativas positivas para la temporada turística. Sin embargo, la evolución de la inflación y su impacto en el consumo serán factores cruciales a seguir en los próximos trimestres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
¿Cual es tu información o denuncia?
GRUPO PERIÓDICO DE BALEARES, tan pronto nos resulte posible, será atendido, gracias.