Exposición Distorsionada en Redes Sociales y su Impacto en Trastornos de la Alimentación

0

A Coruña , Durante el 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, se ha destacado el impacto negativo de la exposición distorsionada del físico en redes sociales en la salud mental, específicamente en la aparición de trastornos de la alimentación (TCA). Este fenómeno ha sido especialmente preocupante en adolescentes, agravándose tras la pandemia de la COVID-19 y con el incremento del uso de redes sociales.

La Dra. Isabel Paúles, líder del grupo de trabajo «Estilos de vida y determinantes de salud» de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), resaltó que las redes sociales frecuentemente presentan una versión filtrada y editada de la realidad. Este tipo de exposición puede llevar a una percepción distorsionada de lo que es normal o alcanzable, reduciendo la autoestima y fomentando problemas de autoimagen y trastornos de la alimentación.

Papel del Médico de Familia

El médico de familia tiene un rol crucial en la detección precoz y el tratamiento de los TCA. La Dra. Paúles enfatizó la importancia de estar alerta ante signos como:

  • Astenia y falta de energía.
  • Preocupación excesiva por el aspecto físico.
  • Baja ingesta de alimentos bajo la excusa de «no tengo hambre».
  • Aislamiento social y necesidad constante de estar conectado.
  • Ausencia de contacto visual durante la consulta al abordar temas de alimentación y ejercicio físico.

Estos signos pueden indicar la presencia de un trastorno alimentario y deben llevar a una derivación a unidades especializadas para un tratamiento integral y personalizado.

Abordaje Integral de los TCA

Según la enfermera Julia Ruiz, coordinadora del Grupo de Trabajo de Salud Pública de la SEMG, los TCA requieren tratamientos personalizados que consideren los contextos sociales, mejorando la respuesta y minimizando el sufrimiento asociado. Estos trastornos afectan tanto la esfera biológica como la psicosocial, con pacientes presentando rasgos depresivos relacionados con la identidad, baja autoestima, miedo al rechazo, culpa y pérdida de autoconfianza. Estos factores aumentan la vulnerabilidad frente a los patrones de belleza promovidos en redes sociales.

Los estudios presentados en el congreso indican que los pacientes con bulimia tienen una mejor recuperación en comparación con aquellos con anorexia, siendo los que presentan patrones purgativos los más propensos a suicidio y psicopatología.

Importancia del Diagnóstico Temprano

El diagnóstico temprano desde Atención Primaria y la derivación a Salud Mental son cruciales para el tratamiento efectivo de los TCA. No obstante, los datos indican que este diagnóstico puede demorarse meses o años, especialmente en casos de anorexia nerviosa (alrededor de un año) y bulimia nerviosa (alrededor de cuatro años). Un inicio de tratamiento más tardío y una mayor gravedad de los síntomas son factores de mal pronóstico, subrayando la necesidad de mejorar los tiempos de diagnóstico y tratamiento.

La Dra. Ruiz concluyó que se necesita un enfoque holístico para abordar los TCA, considerando tanto los factores biológicos como los psicosociales, y destacó la importancia de una intervención temprana y eficaz para mejorar la salud y el bienestar de los pacientes afectados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
¿Cual es tu información o denuncia?
GRUPO PERIÓDICO DE BALEARES, tan pronto nos resulte posible, será atendido, gracias.