Elecciones europeas: las instituciones de la UE están preparadas para contrarrestar la desinformación

0

Las instituciones de la UE desempeñan un papel relevante en la defensa de las elecciones europeas que se desarrollarán entre el 6 y el 9 de junio, luchando contra la desinformación y la manipulación de la información que atacan la democracia europea.

Las elecciones europeas son una iniciativa emblemática de la democracia europea. Como ha documentado, por ejemplo, el Observatorio Europeo de los Medios de Comunicación Digitales, los agentes de desinformación de dentro y fuera de la UE intentan socavar la integridad del proceso electoral, la confianza en los procesos democráticos en general y sembrar la división y la polarización en nuestras sociedades. Según el Eurobarómetro, el 81 % de los ciudadanos de la UE está de acuerdo en que las noticias o la información que tergiversan la realidad o incluso son falsas constituyen un problema para la democracia.

Intentos de inducir a error a los ciudadanos

En los últimos meses, instituciones, autoridades, agentes de la sociedad civil y verificadores de datos —como el Observatorio Europeo de los Medios de Comunicación Digitales, la Red Europea de Normas de Verificación de Datos y EUvsDisinfo—, han detectado y expuesto numerosos intentos de inducir a error a los votantes con información manipulada.

Los agentes de desinformación han difundido información falsa sobre cómo votar, han intentado disuadir a los ciudadanos de ir a votar o han procurado sembrar división y polarización antes del voto desviando la conversación hacia temas de alto perfil o controvertidos. A veces, estos intentos de engaño consisten en inundar el espacio de información con abundante información falsa y engañosa, todo ello con el objetivo de apropiarse del debate público. A menudo, los principales políticos y líderes son objeto de campañas de manipulación de la información y hay varias políticas europeas que suelen ser objeto de desinformación: apoyo a Ucrania, el Pacto Verde Europeo y la migración.

Los agentes de desinformación también han empleado redes de cuentas falsas, así como medios de comunicación falsos o ficticios, para manipular el entorno informativo. Recientes revelaciones del SEAE y de las autoridades nacionales de los Estados miembros de la UE han puesto al descubierto operaciones como False Facade, Portal Kombat y Doppelgänger.

Recientemente, un informe de investigación denominado «Operation Overload» de la empresa finlandesa de software Check First documentó cómo cuentas sospechosas se pusieron en contacto con más de 800 verificadores de datos y medios de comunicación de más de 75 países para sobrecargarlos con información falsa, drenar sus recursos e intentar convencerlos de que difundan la información falsa mediante artículos que exponen esa misma información.

Instituciones de la UE: más esfuerzos para proteger a la UE de la manipulación de la información

Ante estas amenazas, está la respuesta colectiva de la UE. Sobre la base de un mandato claro de los dirigentes políticos, las instituciones de la UE llevan años haciendo frente al reto derivado de la manipulación de la información y de las injerencias extranjeras, incluida la desinformación.

Estos esfuerzos se llevan a cabo en estrecha colaboración y coordinación entre las instituciones y con la participación de un amplio abanico de partes interesadas, como los Estados miembros de la UE, los verificadores de datos, los medios de comunicación y la sociedad civil, con el fin de compartir puntos de vista, intercambiar experiencias y mejores prácticas y coordinar las respuestas.

Al estar a la vanguardia mundial de la lucha contra las amenazas relacionadas con la manipulación de información y la injerencia por parte de agentes extranjeros, la UE trabaja en estrecha cooperación con sus socios afines fuera de la UE a través de foros como el Mecanismo de Respuesta Rápida del G7, entre otros. Para aumentar la resiliencia frente a los intentos de injerencia externa, la UE ha desarrollado un conjunto de herramientas específicas para luchar contra la manipulación de la información y las injerencias extranjeras, que van desde el conocimiento de la situación y el desarrollo de la resiliencia hasta la legislación y los mecanismos diplomáticos. Todos estos esfuerzos siempre se realizan respetando plenamente los valores fundamentales europeos, como la libertad de expresión y la libertad de opinión.

Nuestra respuesta global ante la desinformación se centra en los siguientes pilares:

  • desarrollar políticas para reforzar nuestras democracias, haciendo más difícil que los agentes de desinformación hagan un uso indebido de las plataformas en línea, y proteger a los periodistas y el pluralismo de los medios de comunicación;
  • sensibilizar sobre la desinformación y nuestra preparación y respuesta;
  • reforzar la resiliencia de la sociedad frente a la desinformación mediante la alfabetización mediática y la verificación de datos;
  • cooperar con otras instituciones, autoridades nacionales o terceros.

Las instituciones de la UE han promovido varias actividades, como campañas de sensibilización e iniciativas de alfabetización mediática, para aumentar la resiliencia de la sociedad frente a la desinformación y la manipulación de la información. Algunos ejemplos:

  • el sitio web oficial de las elecciones europeas, con una sección sobre «Elecciones libres y justas»;
  • una serie de vídeos del Parlamento Europeo (en las 24 lenguas oficiales de la Unión) en los que se informa sobre las técnicas utilizadas por los agentes de desinformación para engañar a las personas;
  • un folleto del Parlamento Europeo con diez consejos para luchar contra la desinformación;
  • un conjunto de herramientas para profesores preparado por la Comisión Europea sobre cómo detectar y combatir la desinformación;
  • una campaña conjunta de la Comisión y el Grupo de Entidades Reguladoras Europeas para los Servicios de Comunicación Audiovisual con un vídeo en redes sociales y que se difunde en toda la Unión, sensibilizando sobre los riesgos de la desinformación y la manipulación de la información antes de las elecciones europeas;
  • una serie específica de artículos sobre manipulación de información e injerencia por parte de agentes extranjeros del proyecto EUvsDisinfo del SEAE.

Nueva legislación de la UE en vigor

En este mandato, los colegisladores han adoptado legislación importante, como el Reglamento de Servicios Digitales, el Reglamento de Inteligencia Artificial y el Reglamento sobre la transparencia y la segmentación de la publicidad política. Durante el mandato anterior, la Comisión Especial del Parlamento Europeo sobre Injerencias Extranjeras en todos los procesos democráticos de la Unión Europea, en particular la desinformación (y su sucesora), también puso de relieve la cuestión de las injerencias extranjeras, incluida la desinformación, y recomendó que toda la sociedad desempeñara su papel, también a través de medidas no legislativas, para hacerle frente.

El Reglamento de Servicios Digitales exige que las plataformas evalúen y mitiguen los riesgos que ponen en peligro la protección de los procesos electorales, como la desinformación, también a través de contenidos generados por la IA. El Reglamento ha entrado en vigor y la Comisión vela por su aplicación en «las plataformas en línea de muy gran tamaño» (es decir, las que alcanzan al menos a 45 millones de usuarios en la UE o al 10 % de la población de la UE). En este contexto, la Comisión ya ha incoado procedimientos contra X y Meta — tanto para Instagram como para Facebook — sobre posibles violaciones del Reglamento de Servicios Digitales relacionadas con la integridad electoral. Desde el punto de vista preventivo, en marzo de 2024 la Comisión adoptó directrices electorales, recordando las medidas que deben adoptar las plataformas para garantizar el cumplimiento. En abril de 2024, la Comisión también organizó una prueba de resistencia voluntaria con estas plataformas designadas, la sociedad civil y las autoridades nacionales. La Comisión mantiene un diálogo continuo con las plataformas para garantizar la aplicación y el cumplimiento efectivos del Reglamento de Servicios Digitales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
¿Cual es tu información o denuncia?
GRUPO PERIÓDICO DE BALEARES, tan pronto nos resulte posible, será atendido, gracias.