✍Sabías Que/ Un paso hacia la telepatía: Crean un traductor cerebral que convierte pensamientos en texto
Científicos de la Universidad de Stanford y otros centros de investigación han desarrollado en 2024 un sistema pionero que traduce la actividad cerebral en palabras escritas en tiempo real. Utilizando implantes neuronales y modelos de inteligencia artificial, esta tecnología puede ayudar a personas con parálisis o trastornos del habla a comunicarse nuevamente.
Actualmente, se ha logrado alcanzar una precisión del 75 al 80% en frases simples, y se espera que en los próximos años la velocidad y exactitud mejoren aún más. Un paso gigante hacia la comunicación sin palabras... directamente desde la mente.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford, en colaboración con neurocientíficos de la Universidad de California, ha logrado un avance sin precedentes en el campo de la neurotecnología: un sistema que traduce la actividad cerebral en texto en tiempo real.
El dispositivo, que combina implantes neuronales con modelos avanzados de inteligencia artificial, ha sido probado en pacientes con parálisis severa o trastornos del habla. Los resultados han sorprendido incluso a los propios científicos: el sistema logra transcribir frases completas directamente desde el pensamiento, con una precisión de entre el 75 y el 80%.
“Este avance representa una revolución para la comunicación humana. Es como poder leer la mente, pero de manera ética y controlada”, declaró el Dr. Jonathan Cramer, uno de los líderes del proyecto.
Una herramienta para devolver la voz
El objetivo principal del proyecto es ayudar a personas que han perdido la capacidad de hablar, ya sea por enfermedades neurodegenerativas, accidentes cerebrovasculares o lesiones medulares. A diferencia de otros sistemas anteriores, que eran lentos e imprecisos, este traductor cerebral puede interpretar hasta 62 palabras por minuto, acercándose al ritmo de una conversación normal.
Además, el sistema permite cierto grado de personalización, aprendiendo el estilo lingüístico y vocabulario del paciente, lo que mejora tanto la precisión como la naturalidad de los mensajes generados.
¿El futuro de la comunicación?
Aunque el dispositivo aún está en fase experimental, los expertos estiman que podría estar disponible para uso clínico en un plazo de cinco a siete años. A largo plazo, no se descarta su uso en entornos cotidianos, como parte de tecnologías de accesibilidad, o incluso como complemento en la interacción con inteligencias artificiales.
La noticia, que ya ha dado la vuelta al mundo, reabre el debate sobre los límites éticos de la neurotecnología, especialmente en cuanto a la privacidad del pensamiento y el consentimiento informado.
Mientras tanto, para muchas personas, esta innovación supone la esperanza de recuperar una voz que parecía perdida para siempre.
0 Comentarios