-->
📢 ¡Atención, amantes de la literatura! 📢 Muy pronto anunciaremos las nuevas fechas de presentación de "El Fénix Renacido", la esperada obra del escritor Francisco José Castillo Navarro. 🔥📖 Si deseas asegurarte un ejemplar de esta fascinante historia, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de marketing@periodicodebaleares.es. ¡No te quedes sin el tuyo! ✨

¿Sabías que la contaminación por microplásticos ha llegado a la placenta humana?


Este descubrimiento ha generado gran preocupación en la comunidad científica, ya que implica que los plásticos están presentes en el cuerpo humano incluso antes de nacer.

Descubrimiento de microplásticos en la placenta humana

En 2020, un estudio pionero realizado en Italia detectó por primera vez la presencia de microplásticos en placentas humanas. Los investigadores analizaron seis placentas de mujeres sanas y encontraron partículas de microplásticos en cuatro de ellas. Estas partículas tenían tamaños que oscilaban entre 5 y 10 micrómetros y se localizaron en diferentes partes de la placenta, incluyendo el lado fetal, el lado materno y las membranas corioamnióticas.

¿Qué son los microplásticos y cómo llegan al cuerpo humano?

Los microplásticos son partículas diminutas de plástico, generalmente de menos de 5 milímetros de tamaño, que provienen de la degradación de productos plásticos más grandes o que son fabricadas intencionalmente para ciertos productos. Estas partículas están presentes en diversos entornos, incluyendo el agua, el aire y los alimentos. La ingestión de alimentos contaminados, la inhalación de aire con partículas plásticas y el uso de productos que contienen microplásticos son vías comunes por las cuales estas partículas pueden ingresar al cuerpo humano.

Implicaciones para la salud y estudios recientes

La presencia de microplásticos en la placenta es motivo de preocupación debido a las posibles implicaciones para la salud materna y fetal. Aunque aún se están investigando los efectos exactos, se ha sugerido que los microplásticos podrían interferir con funciones cruciales de la placenta, como la inmunidad, la señalización de factores de crecimiento y la comunicación materno-fetal. Además, podrían actuar como transportadores de contaminantes tóxicos, lo que podría tener efectos adversos en el desarrollo del feto.

Un estudio más reciente, presentado en 2025, encontró que la contaminación por microplásticos y nanoplásticos era significativamente mayor en las placentas de nacimientos prematuros en comparación con las de nacimientos a término. Este hallazgo sugiere una posible asociación entre la acumulación de microplásticos en la placenta y el riesgo de partos prematuros, aunque se requieren más investigaciones para establecer una relación causal definitiva.


La detección de microplásticos en la placenta humana resalta la omnipresencia de estas partículas en el medio ambiente y su capacidad para ingresar al cuerpo humano. Si bien los estudios actuales indican una posible relación entre la exposición a microplásticos y efectos adversos en la salud, especialmente en el contexto del embarazo, es esencial continuar investigando para comprender plenamente las implicaciones y desarrollar estrategias efectivas para minimizar la exposición a estos contaminantes.

Publicar un comentario

0 Comentarios