-->
📢 ¡Atención, amantes de la literatura! 📢 Muy pronto anunciaremos las nuevas fechas de presentación de "El Fénix Renacido", la esperada obra del escritor Francisco José Castillo Navarro. 🔥📖 Si deseas asegurarte un ejemplar de esta fascinante historia, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de marketing@periodicodebaleares.es. ¡No te quedes sin el tuyo! ✨

¿Sabías que el sol está más activo que nunca? Auroras, apagones y radiación

 

Esta imagen, capturada por el Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA, muestra una erupción solar significativa en la superficie del Sol. Las áreas brillantes indican regiones de alta actividad, donde se producen explosiones de energía conocidas como fulguraciones solares. Estas erupciones pueden liberar grandes cantidades de radiación al espacio, afectando las comunicaciones y los sistemas de navegación en la Tierra.

El Sol está en su fase más activa en 20 años

El Ciclo Solar 25, que comenzó en diciembre de 2019, está alcanzando su pico de actividad, lo que significa que el Sol está emitiendo más manchas solares, llamaradas y eyecciones de masa coronal (CME) de lo habitual.

🔹 ¿Por qué es importante?

Los ciclos solares duran aproximadamente 11 años, alternando entre períodos de baja y alta actividad. Actualmente, el Sol está más activo de lo que los científicos esperaban, lo que puede traer consigo eventos significativos en la Tierra.

🔹 Posibles efectos en la Tierra y el espacio

  • Más auroras boreales y australes: Gracias a las tormentas solares, las luces del norte y del sur están siendo visibles en lugares donde antes no lo eran.
  • Interferencias en satélites y GPS   Las explosiones solares pueden afectar la tecnología, causando problemas en las telecomunicaciones, los sistemas de navegación y las redes eléctricas.
  • Mayor riesgo para astronautas: Las partículas de alta energía provenientes del Sol pueden ser peligrosas para misiones espaciales, por lo que agencias como la NASA y SpaceX están monitoreando la situación.
  • Posibles apagones en la Tierra: Si una gran eyección de masa coronal golpea la Tierra, podría causar apagones eléctricos temporales, como ocurrió en 1989 en Quebec, Canadá.

🔹 ¿Hasta cuándo durará esta actividad intensa?

Se espera que el máximo solar ocurra entre 2024 y 2025, con eventos fuertes de manera más frecuente. Luego, el Sol empezará a disminuir su actividad hacia el siguiente ciclo.

Este es un fenómeno natural que ha ocurrido durante miles de años, pero con la tecnología moderna, somos más dependientes de las comunicaciones y la electricidad, lo que hace que estas tormentas solares sean más relevantes que nunca.


Publicar un comentario

0 Comentarios