-->
📢 ¡Atención, amantes de la literatura! 📢 Muy pronto anunciaremos las nuevas fechas de presentación de "El Fénix Renacido", la esperada obra del escritor Francisco José Castillo Navarro. 🔥📖 Si deseas asegurarte un ejemplar de esta fascinante historia, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de marketing@periodicodebaleares.es. ¡No te quedes sin el tuyo! ✨

El arte de cantar: Musicoterapia


Cabría afirmar que vivimos en una sociedad de un ir y venir incesante, de un constante estrés. Este fenómeno representa un problema de gran relevancia actual, afectando a nuestra salud y calidad de vida. Hoy en día el ser humano debe responder a múltiples amenazas de tipo social, emocional, médico, laboral, familiar y en muchos casos puede llegar a experimentar sucesos extremadamente traumáticos, hasta tal punto de verse incapacitado para controlar su estado vital, desencadenando múltiples patologías tanto físicas como mentales. No todos los individuos poseen la misma capacidad, recursos y habilidades para controlar sus emociones, muchos de ellos necesitan ciertos estímulos para poder sobrellevar y sobreponerse a los diferentes conflictos que deben enfrentarse y batallar en su día a día.

El canto es una fuente de estímulos que aporta muchísimos beneficios y está catalogado como un gran aliado en la educación emocional. Está considerado como un elemento motivador, moralizador, espiritual, fuente de expresión, un canal de comunicación y de bienestar. Reduce la ansiedad, depresión, aumenta la autoestima y canaliza las energías negativas transformándolas en positivas. En definitiva, posee la capacidad de integrar en el ser humano todo un mundo físico, emocional y mental.

Entendemos que la musicoterapia es una medida no farmacológica cuyo principal objetivo es utilizar la música con fines terapéuticos. En algunas culturas la música ocupaba un puesto relevante como medio de sanación y de ayuda en la recuperación de pacientes de diversas patologías. Y será el profesional del canto quien posea la capacidad de trazar un programa individual de tratamiento que, ante todo, se adapte a las necesidades de cada persona, ayudando a restablecer su salud y satisfacer sus necesidades tanto físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas, impulsando el desarrollo de cambios significativos en su persona.

El ejercicio de cantar está considerado como una eficiente herramienta en pacientes diagnosticados con enfermedades degenerativas, como el alzhéimer, esclerosis múltiple, párkinson y otros trastornos de discapacidad. Según las disfunciones cognitivas, motoras y del lenguaje, el canto estimula las neuronas de ambos hemisferios, activando el cerebro y proporcionando nuevas conexiones neuronales, estimulando las funciones involucradas en el movimiento, en las emociones y en el lenguaje, recuperando funciones perdidas o afectadas en los pacientes. A través de las melodías cantadas y el ritmo se podrá recordar, con mayor facilidad y precisión, las palabras y los números, activándose de esta forma la memoria.

No tan solo la musicoterapia del canto gestiona las enfermedades degenerativas sino abarca otras patologías de gran relevancia como es el caso de los autistas. La música les aportará una conciencia corporal, una comunicación verbal, un desarrollo auditivo, del lenguaje, emocional, social y cognitivo.

No hay que olvidar que ésta, también ayudará a las personas altamente sensibles (PAS), reduciendo su tristeza e hiperactividad, proporcionándoles un medio de expresión, autoestima, comunicación, reducción de la ansiedad y del estrés. Les facilitará el camino para poder abrirse ante la sociedad que les envuelve hoy en día.

En los casos de cuidados paliativos y oncología se canta para acompañar al enfermo, para crear un ambiente de buenas energías y positivismo. En estos momentos se proporciona al doliente momentos de bienestar, disminución del estrés, ansiedad y miedo. Poderles arrancar una sonrisa durante el proceso y alcanzar, en la medida de lo posible, cierta relajación.

La depresión constituye uno de los mayores problemas de la salud mental. Cantar favorece la búsqueda de identidad, la autorrealización, evitar el sufrimiento, ira, ansiedad, miedo y se convierte en la herramienta perfecta para conocerse a uno mismo y sobre todo como apoyo psicoterapéutico. Reduce el sentimiento de soledad, reforzando la autoestima y calidad de vida. Libera las hormonas de la felicidad y del placer.

En el embarazo el canto aporta numerosos beneficios tanto en la madre como en el feto, estimulando áreas cerebrales del mismo. Se recurre a él para aliviar el estrés y la ansiedad de ambos. Una manera de sentir el proceso con mayor relajación.

La actividad de cantar mejora el bienestar social y emocional de nuestros mayores, fortaleciendo vínculos afectivos dentro del grupo. A través de las canciones y el ritmo se trabaja la creatividad, la memoria, el ánimo, y el movimiento. Uno de los objetivos es hacerles olvidar por un momento de sus problemas, inquietudes, sufrimiento y evadirse de la realidad.

La musicoterapia busca poder proporcionar una estancia más placentera en aquellos niños que está viviendo situaciones traumáticas en un centro hospitalario. Será utilizada como como instrumento terapéutico incidiendo en ellos tanto a nivel fisiológico, psicológico y social, como una actividad recreativa, de entretenimiento y como acompañamiento ante momentos de soledad, miedo, estrés o de enfrentamiento ante una intervención quirúrgica.

En conclusión, el canto no cura las enfermedades, pero sí es considerado como un instrumento de ayuda terapéutica, cada día más valorado y motivo de estudio.



Publicar un comentario

0 Comentarios