El lema de este año: “Juntos, reduzcamos la brecha en los sistemas de alerta temprana”
Con este mensaje, la OMM hace un llamado global a mejorar la equidad en el acceso a sistemas de alerta temprana, especialmente en comunidades vulnerables y países en desarrollo, donde millones de personas aún no cuentan con información precisa ni a tiempo sobre fenómenos climáticos extremos.
Un contexto de desafíos urgentes
El cambio climático ha intensificado la frecuencia e intensidad de eventos meteorológicos severos: huracanes, sequías prolongadas, olas de calor, inundaciones y tormentas que afectan tanto a zonas rurales como urbanas.
Según datos de la OMM, casi la mitad del planeta aún no está adecuadamente protegido por sistemas de alerta temprana. Esto significa que muchas personas enfrentan fenómenos extremos sin la posibilidad de prepararse, evacuar o proteger sus recursos.
¿Qué es un sistema de alerta temprana?
Son herramientas que combinan observación meteorológica, modelos de predicción, comunicación efectiva y coordinación institucional para avisar con antelación sobre posibles amenazas climáticas. Un sistema eficaz salva vidas, reduce daños materiales y permite tomar decisiones oportunas.
Ciencia, tecnología y cooperación global
Este día también es una oportunidad para destacar el papel de los científicos, meteorólogos y organismos que monitorean el clima 24/7, así como la necesidad de fortalecer redes internacionales de datos, investigación y respuesta temprana.
Invertir en meteorología no es un lujo, sino una necesidad estratégica para la seguridad alimentaria, la salud pública, la economía y la sostenibilidad ambiental.
Un llamado a la acción
Desde los satélites que orbitan la Tierra hasta los campesinos que miran el cielo para sembrar, todos dependemos del conocimiento del tiempo y del clima.
Este 23 de marzo, el Día Meteorológico Mundial nos invita a pensar en el futuro, en la justicia climática y en el poder de la información para proteger lo más valioso: la vida.
0 Comentarios