Escritoras que escriben como mujeres

1

 Escribes demasiado bien para ser autora de novela romántica. 

¿Has pensado alguna vez escribir algo más serio, como, por ejemplo, novela negra? 

Yo no leo novelas escritas por mujeres. A la única escritora que leo, es a Ana María Matute, porque escribe como un hombre. 

Todo eso me han llegado a decir algunas personas de distintos ámbitos, a veces incluso me lo han dicho otras mujeres, al enterarse de que me dedico a escribir, entre muchas otras cosas, novelas románticas.  

Pero la última frase me la dijo alguien que, por aquel entonces para mí era importante, y que en cierta forma me marcó, pues sólo tenía dieciséis años. 

No leo novelas escritas por mujeres. Esa fue la respuesta, despectiva, de esa persona, cuando le recomendé con toda mi ilusión: El Clan del Oso Cavernario, de Jean Mary Auel, una de mis autoras favoritas y que, casualmente no escribe romance, sino novela histórica ambientada en la prehistoria. El Clan del Oso Cavernario es la primera novela de una saga que marcó mi estilo de escritura, mis gustos literarios, y mi forma de ver del mundo en la actualidad. Muchas veces me pregunto si esa novela habría sido del gusto de esa persona, si no fuera porque la protagonista, Ayla, es una heroína que, por aquel entonces, en 1980, rompió los estereotipos de cómo debía ser un héroe. 

¿Por qué? le pregunté, sorprendida y a la vez desilusionada. 

Porque las mujeres, cuando escriben, aunque no sean novelitas rosas, siempre son ñoñas y sentimentales, me respondió. Y me regaló Olvidado Rey Gudú por mi cumpleaños, de la gran Ana María Matute porque, según él, Matute, escribía como un hombre.  

Ahora me pregunto si los lectores notaron que Frankenstein lo escribió una mujer bajo el pseudónimo de Percey B. Shelley, o si tras las letras de Jane Austen, en Emma, puede verse algo más que una historia de amor y enredos. También me pregunto si Agatha Christie, cuando escribía novelas románticas bajo el pseudónimo Mary Westmacott, su estilo narrativo era más parecido al de una mujer, que cuando lo hacía como Agatha Christie.  

Os digo esto, porque cada cierto tiempo se me remueve algo por dentro, pues aparecen en los medios de comunicación, entrevistas que me ponen los pelos de punta, y entonces, me llevan todos los demonios. 

Esta vez ha sido la entrevista hacia un periódico, hacia una compañera, Alice Kellen, a la cual no tengo el placer de conocer, pero que le envío todos mis respetos y me alegro de sus éxitos literarios. Sí, LITERARIOS, porque sí, es LITERATURA. 

Lloro y facturo, es compatible

Bajo un titular que reza: “Lloro y facturo, es compatible” se esconde, una vez más, otra vergonzosa entrevista, llena de prejuicios hacia la novela romántica escrita por mujeres. Con preguntas del estilo: ¿Notas la mirada sobre el hombro de los críticos literarios? O ¿Lo suyo es literatura? -Menos mal que el entrevistador le habla de usted, yo a veces tengo la suerte de, por poner un ejemplo, ir al banco a hacer gestiones y me llamen “nena”. Incluso una vez alguien me llamó: Olallita…-  

Pero volvamos al tema que nos ocupa: ¿Qué le das a tus fans, que te siguen como a una estrella? O ¿Qué les diría a quienes califican de “cursis” sus libros? 

No quiero seguir citando las maliciosas preguntas de ese periodista, pero dejadme que yo sí me haga algunas, exactamente las mismas que se hace una de mis compañeras de letras. 

Yolanda Quiralte, una magnífica autora, la cual os recomiendo encarecidamente, se pregunta: ¿Tanto miedo os da el éxito LITERARIO de una mujer joven? ¿Tanto os acojona saber que el género romántico es el que más vende? ¿Tanto coraje os supone admitir que los sentimientos venden y gustan porque son necesarios? Y por último Yolanda -y yo también- nos preguntamos si ese periodista habría tenido el mismo atrevimiento ante un escritor súper ventas de cincuenta años, que escribe novela negra, novela histórica, o incluso una historia de amor. Siempre me ha resultado muy curioso como la novela de Los Puentes de Madison no se considera “novelucha” rosa. ¿Será tal vez porque su autor es un hombre, Robert James Waller? Dejadme deciros que, entonces, ese hombre escribe como una mujer, maravillosamente bien. 

La respuesta la tenemos clara, Quiralte y yo: NO. 

Sinceramente, y para finalizar, si me hubiesen hecho a mí la misma pregunta que a Alice Kellen, preguntándome si considero que lo que escribo es LITERATURA, habría respondido con otra pregunta: 

¿Y lo suyo, es periodismo? 

Acerca del autor de la publicación

Olalla Pons

1 pensamiento sobre “Escritoras que escriben como mujeres

Deja un comentario

Abrir chat
1
¿Cual es tu información o denuncia?
GRUPO PERIÓDICO DE BALEARES, tan pronto nos resulte posible, será atendido, gracias.
A %d blogueros les gusta esto: